Show Navigation

Prometeo Lucero

  • Archivo / Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Portfolio
  • Acerca de / About
  • Contacto / Contact
  • Video
  • Derechos de autor y patrimoniales / Copyright

Prometeo Lucero

Search Results

44 images

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Procuraduría General de la República, 7 de noviembre de 2014. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141107_protestas-43_03.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Bellas Artes, Ciudad de México, 5 de noviembre de 2014. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141105_protestas-43_01.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014.<br />
Zócalo, Ciudad de México, 5 de noviembre de 2014. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141105_protestas-43_02.JPG
  • Estudiantes normalistas de varios estados marchan el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_04.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Hemiciclo a Juárez, 26 de mayo de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150526_protestas-43_11.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Caravana de Madres Centroamericanas, Tenosique, Tabasco, 20 de noviembre de 2014. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141120_protestas-43_06.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Caravana de Madres Centroamericanas, Tapachula, Chiapas, 6 de diciembre de 2014.<br />
(Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141206_protestas-43_07.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Ciudad de México, 8 de noviembre de 2014. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141108_protestas-43_04.JPG
  • Padres de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, encabezan la manifestación del 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_02.JPG
  • Un grupo de estudiantes sale del metro rumbo a Tlatelolco para participar en la manifestación conmemorativa del 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_01.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Tijuana, Baja California, 26 de marzo de 2015.<br />
(Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150326_protestas-43_10.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Toma del aeropuerto de Acapulco, Guerrero, 10 de febrero de 2015.<br />
(Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150210_protestas-43_08.JPG
  • Estudiantes normalistas de varios estados marchan el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_03.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Estela de Luz, Ciudad de México, 26 de febrero de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150226_protestas-43_09.JPG
  • Protestas por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" ocurrida el 26 de septiembre de 2014. <br />
Oaxaca, Oaxaca, 13 de noviembre de 2014.<br />
(Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141113_protestas-43_05.JPG
  • Un manifestante se mofa ante  una línea de policías del Distrito Federal, el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_10.JPG
  • En Bellas Artes, granaderos del Distrito Federal detienen a manifestantes, el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_12.JPG
  • Policías federales repliegan con gas lacrimógeno  a un grupo de manifestantes en las cercanías del zócalo, el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_08.JPG
  • Un manifestante patea una bomba lacrimógena de regreso a la línea de policías, el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_07.JPG
  • Policías federales repliegan con gas lacrimógeno  a un grupo de manifestantes en las cercanías del zócalo, el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_06.JPG
  • En Bellas Artes, granaderos del Distrito Federal detienen a manifestantes, el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_11.JPG
  • Un manifestante apunta su reportera a  una línea de policías del Distrito Federal, el 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_09.JPG
  • En una barda colocada para proteger comercios, un stencil retrata a Gustavo Díaz Ordaz, expresidente responsable de la masacre del 2 de octubre de 2015.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_dos-de-octubre_13.JPG
  • Omar García, sobreviviente de la violencia del 26 de septiembre de 2014, muestra ante la prensa el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos internacionales en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, el 6 de septiembre de 2015. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20150906_protestas-43_12.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_07.JPG
  • Estudiantes de un colegio militarizado participan en la “Marcha silenciosa por la paz” en apoyo a las fuerzas armadas, evento convocado por organizaciones empresariales y eclesiásticas que pudo ingresar al Campo Militar Número 1, en la Ciudad de México. Ciudad de México, 31 de mayo de 2015. (FOTO: Prometeo Lucero)
    PL_19_saldos-mexico-armado_30-05-15.JPG
  • Indígenas wixárikas (huicholes) marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los pueblos, originarios de San Luis Potosí, luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. Ciudad de México, 26 de octubre de 2011.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_Wirikuta CU_02.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_12.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_06.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_02.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_05.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_03.JPG
  • Madres centroamericanas colocan la leyenda "43" en un acto de solidaridad con los estudiantes desaparecidos de Ayotizinapa. <br />
Tenosique, Tabasco, 20 de noviembre 2014. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20141120_caravana-madres-2014_16.JPG
  • La desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, dejó ver el drama de "Los Otros Desaparecidos". Familiares se organizaron para buscar restos de sus familiares en los cerros, encontrando más de 100 cuerpos en fosas clandestinas /  The enforced disappearance of 43 students in Iguala on September 26th, 2014, highlighted "The Other Disappeared", an older drama. Local families organized to search for the remains of their beloved ones in hills, finding clandestine graves with more than 100 bodies to date. (Prometeo Lucero)
    PL_16_donde estan_20150208.JPG
  • Alex Murillo, Airman en el US Navy, nacido en Sonora, México, fue deportado en 2011, dejando 4 hijos en Phoenix. Actualmente entrena fútbol americano con jóvenes estudiantes en Rosarito, Baja California, donde reside.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_02.JPG
  • Indígenas wixárikas (huicholes) marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los pueblos, originarios de San Luis Potosí, luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. Ciudad de México, 26 de octubre de 2011.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_Wirikuta CU_01.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_08.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_10.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_09.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_04.JPG
  • La desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, dejó ver el drama de "Los Otros Desaparecidos". Familiares se organizaron para buscar restos de sus familiares en los cerros, encontrando más de 100 cuerpos en fosas clandestinas /  The enforced disappearance of 43 students in Iguala on September 26th, 2014, highlighted "The Other Disappeared", an older drama. Local families organized to search for the remains of their beloved ones in hills, finding clandestine graves with more than 100 bodies to date. (Prometeo Lucero)
    PL_15_donde estan_20150208.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_11.JPG
  • Indígenas wixárikas originarios de San Luis Potosí marchan en Ciudad Universitaria acompañados de estudiantes. Los wixárikas  luchan contra la destrucción en los pueblos de la región de Wirikuta, en la Sierra de Real de Catorce, por parte de empresas mineras canadienses y agroindustriales. 26 de octubre de 2011. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20111026_wirikuta_CU_01.JPG
  • Un estudiante atraviesa en bicicleta por las calles inundadas de la Colonia El Sol, en el Estado de México.<br />
<br />
El día anterior, el Bordo de Xochiaca, un río ubicado en el Estado de México que transporta desperdicios del área metropolitana se desbordó debido a las fuertes lluvias, inundando casas y calles. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_20110628_bordo-xochiaca_10.JPG