Show Navigation

Prometeo Lucero

  • Archivo / Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Portfolio
  • Acerca de / About
  • Contacto / Contact
  • Video
  • Derechos de autor y patrimoniales / Copyright

Prometeo Lucero

Search Results

24 images

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Héctor Barajas, Especialista en el 82nd Airborne estadounidense, nacido en Fresnillo, Zacatecas, México, fue deportado en 2004, quedando separado de su esposa e hija. Desde Tijuana, donde reside, ha buscado contacto con soldados veteranos deportados de los Estados Unidos y mantiene un refugio para darles cobijo y empleo temporal.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_05.JPG
  • En el muro fronterizo entre México y Estados Unidos en Tijuana, una ceremonia de honor recuerda al veterano Gonzalo Chaidez, nacido en Durango y con residencia en Chicago, quien murió el 10 de marzo de 2015 por tuberculosis en Tijuana, a los 64 años. Había sido deportado en 2011, a avanzada edad. Su madre recibió sus cenizas en San Ysidro, California. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_08.JPG
  • Rubén Robles, nacido en Florencia, Zacatecas, México, fue Sargento E5 del US Army desplegado en Alemania durante la Guerra Fría. Con 4 hijos en California, fue deportado en 1998. Actualmente vive y trabaja en un taller de reciclaje de ropa en Tijuana, en la frontera noroeste de México.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_01.JPG
  • Uno de los primeros actos públicos de los veteranos fue dibujar la bandera estadounidense volteada en el Parque de la Amistad en Tijuana, en el muro construido para detener la migración.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_07.JPG
  • Los militares regresaron del servicio a la vida civil, con síntomas de Trastorno de Estrés Post Traumático, padecimiento que conduce a comportamientos antisociales, autodestructivos y, en ocasiones, suicidas. Al quitarse el uniforme y una vez como civiles, cometieron algún delito, menor o mayor y tras cumplir su condena, fueron deportados de inmediato y de por vida. Sin importar rango, méritos o condecoraciones de honor.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_06.JPG
  • Alex Murillo, Airman en el US Navy, nacido en Sonora, México, fue deportado en 2011, dejando 4 hijos en Phoenix. Actualmente entrena fútbol americano con jóvenes estudiantes en Rosarito, Baja California, donde reside.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_02.JPG
  • Los nombres de los veteranos deportados de varias nacionalidades fueron escritos en los barrotes del muro fronterizo entre Tijuana, Baja California y San Diego, California.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_10.JPG
  • Un retrato de John F. Kennedy cuelga en las paredes de la Casa de Apoyo a Veteranos Deportados, conocido también como "El Bunker" en Otay, Tijuana.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_04.JPG
  • Alfredo Varón, nació en Barranquilla, Colombia, pero vivió casi toda su vida en Nueva York. Durante 6 años sirvió en el Ejército de los EEUU, donde obtuvo 6 medallas y 3 recomendaciones. Tras ser detenido por pagar un cheque sin fondos, fue deportado en 2003 a Bogotá. El 16 de julio de 2015 consiguió una visa humanitaria para ser operado, pero murió el 18 en Chulavista, California.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_deported-veterans_03.JPG
  • Rosi Aguilar muestra el equipaje que llevará los siguientes días cuando emprenda el viaje hacia los Estados Unidos desde Choloma, Honduras. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_02.JPG
  • El joven que aparece en la fotografía del celular, fue asesinado en la colonia Rivera Hernández inmediatamente después de haber sido deportado de Estados Unidos a San Pedro Sula. Un testimonio relata que no fue reconocido después de varios años de no haberlo visto y fue visto con un tatuaje en el pecho. El tatuaje era el nombre de una mujer. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_03.JPG
  • La madrugada del 17 de abril de 2014, alrededor de 800 migrantes centroamericanos, la mayoría de ellos hondureños, abordaron el tren de carga en Tenosique, Tabasco, para viajar por México hacia los Estados Unidos. El tren desenganchó los vagones que llevaban personas, por lo que los siguientes días los migrantes caminaron alrededor de 245 km para llegar a la siguiente ciudad, Villahermosa. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_18.JPG
  • Rosi Aguilar es retratada en el interior de su casa en Choloma, Honduras, antes de que emprenda el viaje hacia los Estados Unidos para alejarse de la violencia de las pandillas. (Prometeo Lucero)
    PL_HN_deported_01.JPG
  • Hacinados en pequeñas casas, mujeres, hombres y niños de La Barca viven de la migración en bùsqueda de trabajo, en campos jornaleros de Sinaloa y los Estados Unidos. El empleo de jornaleros deja apenas algunos recursos para vivir para regresar a la comunidad, sin servicios básicos.<br />
<br />
El pueblo fue construido en el año 2005 después de que una tromba derrumbara las precarias casas de adobe y madera en 2003. La Barca se encuentra en Cochoapa el Grande, el municipio de mayor pobreza a nivel nacional en los rincones de la Montaña en Guerrero. Según la ONU, el nivel de vida niveles de vida son comparables con los de África Subsahariana. 2 de octubre de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_La Barca_02.JPG
  • Elio Ramírez, born in Jalisco and deported from the US, works in a car wash business facility in Zona Norte, Tijuana.. // Elio Ramírez, nacido en Jalisco y deportado de los Estados Unidos, trabaja en un lavado de autos en la Zona Norte de Tijuana. (Prometeo Lucero)
    PL_Tijuana_deported people life_25.jpg
  • Hacinados en pequeñas casas, mujeres, hombres y niños de La Barca viven de la migración en bùsqueda de trabajo, en campos jornaleros de Sinaloa y los Estados Unidos. El empleo de jornaleros deja apenas algunos recursos para vivir para regresar a la comunidad, sin servicios básicos.<br />
<br />
El pueblo fue construido en el año 2005 después de que una tromba derrumbara las precarias casas de adobe y madera en 2003. La Barca se encuentra en Cochoapa el Grande, el municipio de mayor pobreza a nivel nacional en los rincones de la Montaña en Guerrero. Según la ONU, el nivel de vida niveles de vida son comparables con los de África Subsahariana. 2 de octubre de 2009. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_La Barca_01.JPG
  • Un joven carga una figura de San Judas Tadeo entre los puestos circundantes a la iglesia de San Hipólito en la Ciudad de México. La figura lleva una bandera de los Estados Unidos a la espalda. (Photo: Prometeo Lucero)
    PL_20120928_san-judas-mex_05.JPG
  • Veteranos militares deportados de los Estados Unidos pintaron en la barrera metálica una bandera de los EEUU al revés, en señal de auxilio.<br />
<br />
Frontera Tijuana (Baja California) - San Diego (California).  (Fotografía: Prometeo Lucero)
    Tijuana - San Diego16.JPG
  • María de Jesús Cárdenas, a social worker and  grassroots activist known in Tijuana as "María Galleta" offers turkey and salad to deported men who arrive to her office close to the Mexico- US border  during Thanksgiving Day.  // María de Jesús Cárdenas, una trabajadora social y activista conocida en Tijuana como "María Galleta" ofrece pavo y ensalada a hombres recién deportados que han pasado a su oficina cercana a la frontera México - Estados Unidos durante el Día de Acción de Gracias. (Prometeo Lucero)
    PL_Tijuana_deported people life_09.jpg
  • Hacinados en pequeñas casas, mujeres, hombres y niños de La Barca viven de la migración en bùsqueda de trabajo, en campos jornaleros de Sinaloa y los Estados Unidos. El empleo de jornaleros deja apenas algunos recursos para vivir para regresar a la comunidad, sin servicios básicos.<br />
<br />
El pueblo fue construido en el año 2005 después de que una tromba derrumbara las precarias casas de adobe y madera en 2003. La Barca se encuentra en Cochoapa el Grande, el municipio de mayor pobreza a nivel nacional en los rincones de la Montaña en Guerrero. Según la ONU, el nivel de vida niveles de vida son comparables con los de África Subsahariana. 17 de abril de 2010. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_La Barca_16.JPG
  • Hacinados en pequeñas casas, mujeres, hombres y niños de La Barca viven de la migración en bùsqueda de trabajo, en campos jornaleros de Sinaloa y los Estados Unidos. El empleo de jornaleros deja apenas algunos recursos para vivir para regresar a la comunidad, sin servicios básicos.<br />
<br />
El pueblo fue construido en el año 2005 después de que una tromba derrumbara las precarias casas de adobe y madera en 2003. La Barca se encuentra en Cochoapa el Grande, el municipio de mayor pobreza a nivel nacional en los rincones de la Montaña en Guerrero. Según la ONU, el nivel de vida niveles de vida son comparables con los de África Subsahariana. 25 de julio de 2010. (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_La Barca_11.JPG
  • 'Marlo', un mexicano deportado de Los Angeles de 32 años, es retratado en El Bordo de Tijuana el 17 de agosto de 2014. Muchos de los migrantes deportados desconocen por completo el territorio mexicano después de haber hecho su vida, o parte de ella, en los Estados Unidos.  (FOTO: Prometeo Lucero)
    'Marlo'. El Bordo, Tijuana
  • Hacinados en pequeñas casas, mujeres, hombres y niños de La Barca viven de la migración en bùsqueda de trabajo, en campos jornaleros de Sinaloa y los Estados Unidos. El empleo de jornaleros deja apenas algunos recursos para vivir para regresar a la comunidad, sin servicios básicos.<br />
<br />
El pueblo fue construido en el año 2005 después de que una tromba derrumbara las precarias casas de adobe y madera en 2003. La Barca se encuentra en Cochoapa el Grande, el municipio de mayor pobreza a nivel nacional en los rincones de la Montaña en Guerrero. Según la ONU, el nivel de vida niveles de vida son comparables con los de África Subsahariana. 25 de julio de 2010.  (Foto: Prometeo Lucero)
    PL_La Barca_10.JPG
  • Un dron de Policía Federal fue derribado en la comunidad de Petaquillas, al mismo tiempo que varias decenas de agentes federales fueron retenidos en autobuses por integrantes de “autodefensas” del Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG). Petaquillas, Guerrero, 6 de febrero de 2015
    PL_10_saldos-mexico-armado_06-02-15.JPG